top of page
CULTURE 
CLUB
Ancla 1
Camilo1.jpg

Moda en los raves

Camilo Parra - 
Analista de Gestión Documental
Image by Artem Bryzgalov

Es imprescindible no asociar la moda con la música, y más aún cuando  queremos referirnos a nuestra manera de vestir y la forma de expresarnos a través de prendas, accesorios, colores y texturas. La ropa es una de las características principales al momento de  representar un estilo definido, dado que todo lo que vestimos comunica y transmite una intención.

 

Es así como la forma de vestirnos ante los ojos de los demás es parecido a leer un libro diferente cada vez, ya que habla  de los detalles, e incluso  de nuestra personalidad, preferencias, aficiones y punto de vista sobre  la vida. Un ejemplo de ello es el color negro, el cual ha sido protagonista en muchos géneros musicales, como el rock, metal y punk; teniendo profunda incidencia cultural para las comunidades y sus subculturas en los siglos XX y XXI.

 

La moda rave es un estilo que surgió hace muchos años, cuando empezaron a popularizarse las fiestas de música techno, trance, house y electrónica. En esta, los colores metálicos, los outfits extravagantes y el marketing alrededor de la misma han creado una idea de lo que es, sin embargo, esta tendencia no es nueva, sino que ha venido consolidándose con el tiempo.

 

En esencia, la cultura rave nació en los años 50, se basaba en un concepto de fiesta salvaje y bailes excéntricos para aquel entonces, algo popular para los jóvenes de la época. Después tuvo una reinvención y auge en la década de los 80. En este momento de la historia, se relacionaba con el mundo underground y lo prohibido.

​

Londres o Alemania fueron algunas de esas ciudades insignias del rave del siglo XX. Los looks para esta cultura fueron inspirados en lo teatral. Algunos outfits estaban compuestos por botas, las mallas, aberturas, cadenas, brillos, estampados y colores.

​

En Europa central y Estados Unidos ha ocurrido un fenómeno en cuanto a la forma de vestir y es que desde que surgió la música electrónica y sus derivados, las vestimentas de sus adeptos dieron de que hablar en todo el mundo, ya que la pluriculturalidad  ha hecho que en las pistas de baile se noten distintas formas  en todo sentido. Antes se veían vestimentas llamativas gracias al hipismo y sus raíces, pero ahora la escena ha ido tomando un color más oscuro, alusivo a la noche, luces, juegos pirotécnicos, a lo que conlleva la fiesta y sus excesos.

El negro es considerado un color ideal si lo vemos desde muchas perspectivas para vestir, ya que desde el negro parte todo, el color cero, en esta tonalidad podemos entender muchos sentimientos y percepciones de la vida para luego ser representadas en prendas o accesorios de dicho color. Acompañado de un sinfín de experiencias que nos da la oscuridad, y no hacia las cosas malas precisamente, sino hacia la benevolencia de muchas de sus raíces para la sociedad actual.

​

Hoy en día podemos vestirnos como queramos sin importar el color o las texturas que vayamos a elegir, teniendo muy en cuenta el sitio donde estemos, dado que en la actualidad hay muchos clubes, bares o restaurantes, que solo te permiten ingresar con un dress code  definido, generando un filtro y cierta exclusividad.

 

Sin embargo, para el pensamiento general de los ravers, se pierde el sentido o la esencia al separar o resagarlos como si estuvieran  mal vestidos, ya que paradógicamente   la pista de baile de un  lugar debe ser por naturaleza en pro de la diversidad y la aceptación de todos los presentes. Por ello la fiesta underground seguirá siendo aquel sitio donde todos tendrán lugar.

bottom of page