En el vasto mundo de la infraestructura, un nuevo jugador ha llegado para cambiar las reglas del juego: BIM (Building Information Modeling, por sus siglas en inglés). Pero, antes de sumergirnos en este cambio de paradigma, es crucial entender qué es exactamente BIM, la razón por la que está ganando terreno en el ámbito de la infraestructura vial en Colombia y su inminente adopción en C & M Consultores.
​
Es probable que hayamos tenido encuentros con modelos en 3D o hayas visto los sorprendentes videos o renders ¹ de los corredores viales que actualmente se estructuran o se construyen en nuestro país. BIM a menudo se asocia con la creación de estos modelos tridimensionales, y ciertamente, no estamos lejos de la realidad. Sin embargo, hay algo más profundo detrás de la apariencia visual de estos modelos y es que BIM es una metodología colaborativa que va más allá de la representación gráfica que conlleva un proceso integral que transforma la manera en que concebimos, construimos y gestionamos proyectos de construcción e infraestructura.

Modelo BIM Corredor Existente Boquerón – El Tablón. Elaboración Propia.
Detrás de la superficie de los modelos en 3D, BIM implica la generación, compartición y utilización de información estandarizada en todas las fases del proyecto, desde su concepción hasta su operación. Es una herramienta que aporta inteligencia y coherencia a lo largo del ciclo de vida del proyecto, trascendiendo la simple visualización tridimensional. Se trata de crear, compartir y utilizar información estandarizada en un entorno digital, lo que permite centralizar toda la información relacionada con la construcción y gestión de la infraestructura. Una herramienta clave para alcanzar objetivos de costo, calidad y tiempo en proyectos públicos y privados.
​
Desde 2020, el gobierno ha dado pasos audaces para integrar BIM como estrategia nacional, marcando así el inicio de una revolución en la forma en que se conciben, construyen y gestionan los proyectos de infraestructura en el país. El gobierno colombiano, conocedor de estas nuevas tendencias, viene implementando la estrategia nacional BIM para 2020-2026, partiendo de la premisa que la adopción de BIM trae consigo beneficios económicos significativos gracias a la mejora de la eficiencia en los procesos de entrega de proyectos desde las primeras etapas de planificación hasta la fase operativa. Esta estrategia prevé una implementación progresiva de 7 años para la capacitación y digitalización del sector de la construcción y operación. Inicialmente se requerirá el uso de la metodología BIM desde el sector público, para la generación de demanda y progresiva capacitación de la cadena de suministro, hasta su implementación mandataria en 2026 para proyectos de orden nacional o cofinanciados por el gobierno nacional.

Estrategia Nacional BIM 2020 – 2026. DNP
Actualmente se percibe una mayor presencia de BIM en proyectos inmobiliarios utilizando las herramientas principalmente en la ejecución de trabajo arquitectónico, entre tanto, en carreteras, la relación está en sus primeras etapas. Este escenario plantea la oportunidad de superar reticencias y aprovechar las ventajas de BIM en la planificación, construcción y gestión de proyectos viales. Sin embargo, y a pesar de la adopción progresiva de BIM en otros sectores, la implementación en proyectos de infraestructura vial se presenta como un desafío particular del cual hacemos parte como organización donde nos hemos alineado con esta metodología en proyectos de envergadura con la Agencia Nacional de Infraestructura.
En un principio y de manera tangencial ejecutamos la Estructuración del corredor Pasto - Popayán, dictando medidas para su adopción por parte del futuro constructor e igualmente nos encontramos en el desarrollo de la estructuración a nivel de factibilidad del Proyecto vial Boquerón - El Tablón, donde se presenta una valiosa oportunidad para profundizar en la implementación y aprovechamiento más extenso de BIM en la elaboración de estudios y diseños, marcando así un hito significativo en nuestra evolución como empresa comprometida con la eficiencia y la excelencia en la gestión de proyectos de infraestructura a través de la implementación y desarrollo de esta metodología, destacando la verdadera esencia de esta transformación, que confluye en la gestión de los cambios organizacionales y de procesos internos para lograr una verdadera sinergia entre los equipos involucrados, el manejo de un lenguaje común de términos y datos, una gestión adecuada de la información y una optimización de los resultados en cada una de las fases del proyecto.
​
1. Imagen digital que se crea a partir de un modelo o escenario 3D realizado en algún software especializado.