
Desde hace algunos años las municipalidades distritales son responsables de implementar obligatoriamente programas de segregación y recolección selectiva de los residuos sólidos facilitando la valorización de los desechos y asegurando una disposición final técnicamente adecuada. En un trabajo conjunto con el MINAM (Ministerio del Ambiente), se vienen impulsado distintos programadas de reciclaje en la capital, en donde la metodología de trabajo consiste en 3 pilares:
​
-
Capacitar y sensibilizar a vecinos sobre el manejo de los residuos sólidos, ya sea de manera presencial o virtual.
-
Acondicionar las zonas de segregación en distintos puntos estratégicos.
-
Recolectar, transportar y entregar dichos residuos a empresas comercializadoras autorizadas y encargadas de transformar estos desechos en materia prima para generar nuevos productos.
​
Reciclar es difícil, no sólo por la segregación en sí (es decir, identificar y separar los reciclables de la basura) sino también porque hay muy poca información de los puntos de acopio, sin embargo, es importante recalcar la acogida que han tenido los programas de reciclaje en el país. Desde hace 3 años en mi hogar venimos reciclando los distintos envases que utilizamos el día a día tales como botellas de vidrio, plástico, papel, cartón, latas, pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, inclusive celulares, equipos de cómputo, electrodomésticos y sus componentes. Asimismo, hemos podido encontrar que ahora en varios centros comerciales y bodegas cercanas a nuestros hogares, también se vienen sumando a esta iniciativa del reciclaje.
​
Desde la sucursal, consideramos que es una excelente iniciativa por las autoridades locales, además de contribuir al cuidado del medio ambiente a partir de un hábito y ser agentes de cambio para la construcción de un país más limpio y sostenible.