top of page
EDITORIAL
POST
Ancla 1
Santiago Ramos_edited_edited.jpg

De la ciencia ficción a la realidad: inteligencia artificial y su impacto en la sociedad

Santiago Ramos
Practicante de Talento Humano
 - 
Image by Andrea De Santis

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo laboral, creando tanto oportunidades como retos para los trabajadores, los empresarios y la sociedad en su conjunto. En los últimos años, el crecimiento de la tecnología de la IA ha sido exponencial y se está convirtiendo en un factor cada vez más importante en el funcionamiento de las empresas.

​

En un estudio realizado por el McKinsey Global Institute, se estimó que hasta 800 millones de puestos de trabajo en todo el mundo podrían ser sustituidos por la automatización en 2030 (Manyika et al., 2017). Sin embargo, vale la pena señalar que esto no es necesariamente un desarrollo negativo, ya que la automatización tiene el potencial de liberar a los trabajadores para que se centren en tareas que requieren habilidades humanas, como la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico. Según Harvard Business Review las herramientas de IA generativa pueden, por ejemplo, suscitar nuevas ideas para los diseñadores gráficos o, mediante avisos inteligentes, simular respuestas probables a los borradores de comunicación de un comercial. Esto permitirá a los empleados centrarse en tareas que requieren capacidades cognitivas humanas, como imaginar posibilidades totalmente nuevas o realizar actividades que requieran razonamiento ético o empatía (Reeves, 2023).

​

Otra forma en la que la IA puede influir en el mundo laboral es cambiando las cualificaciones que se demandan. A medida que los sistemas de IA se vuelvan más sofisticados, podrán realizar tareas que antes se consideraban altamente cualificadas, como el diagnóstico médico y el análisis jurídico. Esto podría significar que algunos puestos de trabajo altamente cualificados podrían llegar a ser redundantes, mientras que otros podrían requerir nuevas cualificaciones que actualmente escasean. Según un informe del Foro Económico Mundial, entre las 10 habilidades más demandadas en 2025 se encuentran la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico y la creatividad, todas ellas habilidades difíciles de automatizar (Foro Económico Mundial, 2020).

​

También es probable que la IA tenga un impacto significativo en la forma en que se organiza el trabajo. A medida que los sistemas de IA sean más avanzados, podrán realizar tareas que antes realizaban equipos de personas, como la gestión de proyectos y la logística. Esto podría conducir a un cambio hacia acuerdos de trabajo más descentralizados y flexibles, ya que las empresas pueden operar con equipos más pequeños y estructuras menos jerárquicas. Esto podría tener implicaciones significativas para la forma en que trabajan las personas, porque podrían tener que adaptarse a nuevas formas de trabajo y nuevas formas de gestión.

​

Además de estos cambios, es probable que la IA también tenga un impacto significativo en la economía en su conjunto. A medida que los sistemas de IA se generalicen, generarán grandes cantidades de datos, lo que creará nuevas oportunidades para las empresas y los emprendedores. Esto podría conducir a la creación de nuevas industrias y al desarrollo de nuevos productos y servicios. Sin embargo, también podría conducir a un aumento de la desigualdad, ya que quienes tengan acceso a las competencias y los recursos necesarios estarán mejor situados para aprovechar estas oportunidades (OCDE, 2017).

 

En líneas generales, es evidente que la Inteligencia Artificial (IA) ejercerá una influencia trascendental en el ámbito laboral por los años venideros. Pese a que es innegable que tales transformaciones presentarán obstáculos, no menos cierto es que brindarán sustanciales perspectivas para individuos y empresas por igual. De ahí, la importancia de que las autoridades políticas y las empresas entablen un fecundo diálogo que garantice la equitativa distribución de los beneficios de la IA y la suficiente adaptación de los trabajadores al cambiante paradigma laboral.

bottom of page