
Estamos por finalizar el contrato de consultoría celebrado con FINDETER (Financiera de Desarrollo Territorial) y la UPIT (Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte) que, en resumen, tuvo como propósito que de parte de un equipo de expertos consultores (o sea, nosotros), se les entregue a las entidades contratantes una metodología que permita a futuro priorizar la construcción de accesos y pasos urbanos y las variables mínimas a considerar para esta priorización.
​
Acceso, paso urbano, metodología…demasiados tecnicismos. En mi caso tuve que conseguir un libro de infraestructura para dummies para lograr apropiarme de muchos de estos términos, así que les doy un resumen ejecutivo:
​
-
Los accesos o pasos urbanos no son cebras (las rayitas pintadas con color blanco en las avenidas), de hecho, es difícil encontrar conceptos claros.
​
En un primer ejercicio, teniendo como referencia conocimientos de los profesionales, elementos normativos y aproximaciones de otras consultorías, concluimos que:
​
-
Al escuchar el término paso urbano, lo podemos asociar con lugares dentro de una ciudad donde se presenta el cruce seguro (o a riesgo) de una vía por parte de usuarios peatones o ciclistas.
​
Como anécdota, tuvimos una discusión filosófica en torno al término biciusuario y ciclista; biciusuario es cualquiera que haga uso de una bicicleta; y por otra parte el ciclista es el profesional que dedica su vida a ello, como son Esteban Chávez o Nairo Quintana.
Así, un ciclista puede ser biciusuario, pero un biciusuario no puede ser ciclista, o como dijo un gran amigo: "tal vez si se esfuerza demasiado puede llegar a serlo".
​
-
Si se trata de un acceso, es válido pensar en vías o carreteras nacionales que ingresan o pasan al casco urbano de una ciudad o municipio.
​
Ahora, para la definición de esta metodología empleamos como insumo la realización de un foro académico con el apoyo del Área de Comunicaciones de C & M y de uno de nuestros profesionales que funge como director de la Maestría de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Javeriana, que decidimos llamar: Reflexiones sobre la integración entre la planificación de la red vial nacional y el ordenamiento territorial. Este foro se realizó de manera presencial con transmisión en vivo para mayor difusión y recolección de información.
​
En esta actividad participaron como ponentes expertos consultores en accesos y pasos urbanos, quienes compartieron valiosos aportes tanto teóricos como prácticos. Dentro de ellos asistieron dos expertos en ordenamiento y finanzas territoriales, al igual que nuestro PHD en planeación urbanística (¡sí, tenemos un PHD en el equipo!). Por otra parte, con respecto a los participantes, asistieron estudiantes de la Maestría de Planeación Urbanística, Gerentes de Proyecto de C & M, colaboradores de FINDETER y de la UPIT con rockstars del sector de transporte como el señor Luis Felipe Lota, ¡sí! así como lo pueden leer.
Como resultado de esta actividad se obtuvo un insumo relevante para la discusión entre los expertos del equipo en materia de recomendaciones y buenas prácticas con relación a la gestión de accesos y pasos urbanos, a fin de construir un producto en términos de calidad y contenido y que al final es un paso más en el camino de consolidación de la compañía en el sector de consultoría de infraestructura.
​
Suena muy bien todo esto, ¿no? ¡Veamos los mejores momentos del Foro!