Canastas en cabildos indígenas
- Liliana Castro - Gerente de Proyecto
- 6 feb 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 mar 2023

En el marco del Proyecto 775 “Compromiso por una Alimentación Integral en Bogotá”, la Secretaría Distrital de Integración Social atiende a una población importante en la ciudad de Bogotá, de la cual muchas personas desconocen su existencia en la urbanidad y hace referencia a los cinco Cabildos Indígenas asentados en nuestra ciudad correspondientes a las comunidades Inga de la localidad de Santafé, Kichwa de la localidad de Engativá, Ambika de la Etnia Pijao en la localidad de Usme, Muisca de Bosa en la localidad de Bosa y Muisca de Suba en la localidad de Suba.
Desde la ejecución del proyecto Distrital para la atención de las familias de los Cabildos Indígenas, de acuerdo con la focalización que realiza la Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS, se identifica población en situación de pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria extrema, buscando intensificar la intervención desde lo nutricional mediante la entrega de una canasta de alimentos de forma mensual, como también desde los procesos de Inclusión Social y desarrollo comunitario, en los cuales se cuenta con el acompañamiento de un profesional social en cada cabildo, quien lidera todo el proceso para que las familias participen plenamente en la vida económica, política, social y cultural de la sociedad en la que viven.
Actualmente, se encuentran 4.550 familias indígenas ubicadas y focalizadas en el Distrito Capital y registrados ante el Ministerio del Interior, a quienes se les hace entrega de la canasta alimentaria con unas características particulares acorde a cada uno de los Cabildos, de acuerdo con su cosmovisión, tradiciones, usos, costumbres y orígenes que hacen parte de nuestra riqueza cultural.
Estas canastas se clasifican en 3 tamaños de acuerdo con el número de integrantes de cada familia los cuales son Tipo A para 2 o 3 integrantes, Tipo B para 4 a 6 integrantes y Tipo C para 7 a 9 integrantes y desde el Componente de alimentación, nutrición y salubridad se le hace seguimiento al Suministro alimentario, vigilancia nutricional, verificación al seguimiento de la promoción en estilos de vida saludable enfocados hacia la alimentación, nutrición y actividad física, como también lo relacionado con la salubridad orientada a que el cabildo en sus instalaciones, cumpla con la normatividad sanitaria vigente para garantizar las condiciones de inocuidad de los alimentos a entregar a cada familia.
Igualmente, dentro del apoyo alimentario que da la canasta, el cual corresponde a un 40% de las recomendaciones de energía y nutrientes requeridos, cada cabildo entrega un refrigerio acorde a su cultura alimentaria, ancestral y tradicional.
Retomando las actividades que se realizan desde el componente de Inclusión social, con las familias, se abarcan temáticas como:
*Fortalecimiento de capacidades: implementación del Plan de pervivencia, la cual constituye la guía conceptual y metodológica para la implementación de acciones que den respuesta a las necesidades e intereses de los hogares/familia, desde el fortalecimiento de la cultura, identidad, cosmovisión, autonomía, gobernabilidad, usos y costumbres.
*Construyendo Autonomía Alimentaria: generación de procesos de articulación propia e interinstitucional a través de rutas de atención y encuentros de diálogos en Mesas Técnicas por localidad.
Comments