
GERENCIANDO ANDO

Por: Ana Curtidor Peralta
Gerente de Proyecto
¿ENFOQUE PREDICTIVO O ADAPTATIVO?
No resulta fácil para quienes hemos desarrollado por muchos años proyectos con enfoque predictivo, acoplarnos a una forma diferente de verlos sin que se pierda la esencia de su control. Desde la primera versión del PMBOK y hasta la cuarta, hablamos de proyectos lineales o en cascada cuando estos implican por lo general, las tareas básicas de iniciar, planificar, ejecutar, monitorear y cerrar el proyecto, lo que aplica a aquellos proyectos con ciertas características como alcance, tiempo y costo definidos, olvidando que “el ciclo de vida del proyecto debe ser lo suficientemente flexible para enfrentar la diversidad de factores incluidos en el proyecto”. Por esta razón, a partir de la quinta edición del PMBOK, el PMI nos invita a pensar que en proyectos bajo un alto grado de cambio e incertidumbre o con una amplia variación de interpretación y expectativas por parte de los interesados, podemos aplicar enfoques adaptativos o híbridos que nos permitan: Definir requisitos con frecuencia dentro de la entrega, realizar entregas frecuentes con subconjuntos del producto global valorados por el cliente, incorporar cambios en tiempo real durante la entrega, involucrar los interesados clave continuamente, controlar riesgos y costos a medida que surgen los requisitos y las limitaciones.
Es importante aclarar que ágil no significa rápido sino flexible y que su principal atractivo se encuentra en la entrega de valor inmediata poniendo al cliente en primer lugar y asumiendo el cambio como algo bueno lo cual requiere un equipo auto – organizativo y multifuncional.
Pero ¿qué metodología usar?
La metodología a usar: Waterfall, Agile o Híbrida depende principalmente de:
-
El tamaño del proyecto
-
Duración
-
Complejidad
-
Factores organizacionales
“El desafío del futuro desconocido es mucho más emocionante que las historias del pasado consumado”. -Simon Sinek.
