top of page
Paula Useche_edited.jpg

Paula Usechce

Gestora de Negocios Junior

Perspectivas macroeconómicas 2022 -2023

La expectativa macroeconómica del 2022, en línea con la disminución restrictiva de la pandemia, presentó una dinámica en la reactivación mundial que se mantendría a pesar de la volatilidad, incertidumbre y persistencia en la inflación mundial. En lo que se refiere al balance presupuestal del año 2022, se estima que la economía del 2023 crezca 6,5% impulsada a través del dinamismo del comercio, la industria, la inversión y las exportaciones (DNP, 2022).

​

El avance hacia una consolidación macroeconómica y fiscal con un crecimiento de 3,2% permite cimentar la base de nuevas oportunidades comerciales para el área y la empresa a través del Presupuesto General de Nación (PGN). La apropiación del presupuesto de inversión – tras un proceso de reactivación económico – prevé aportes cerca del 84,9% concentrados en nueve sectores claves para la ejecución de proyectos significativos (gráfico 1).

En ese orden de ideas, la priorización y fortalecimiento en materia de movilidad, inclusión social, minas y energía son los sectores donde recaerá el mayor porcentaje de contratación pública. De modo que, para la vigencia fiscal del 2023 el clasificador económico que identifica la naturaleza de los ingresos, el objeto de los gastos y la adquisición de activos presenta el impacto financiero de las apropiaciones para programas, subprogramas y proyectos de inversión de $62,8 billones de pesos principalmente dirigidos a la inclusión social para la población con 24,2% del total de los recursos de inversión; a la construcción de la infraestructura de la red vial primaria con 17,4% del total de los recursos destinados, y en el desarrollo integral de niñez y juventud (componente de la inclusión social).

Gráfico 1.png
recursos-02.png
reccursos2-01.png
231Z_Christmas_tree22_2_pic [Convertido]-01-02.png
regalos-01-01.png
bottom of page