
Tessy Huerta
Gestora de Negocios Sucursal Perú

El medio de transporte del bicentenario del Perú
Las Naciones Unidas declararon el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta, a fin de animar a los Estados miembros a que presten una atención especial a la bicicleta en estrategias de desarrollo, y en Perú este medio de transporte podrá ser considerado el transporte del bicentenario del Perú en la medida que el Gobierno de turno oriente sus planes a obtener una red integrada de movilidad sostenible.
Estamos a poco menos de sesenta días de celebrar el bicentenario de la independencia de nuestro querido Perú; en el transcurrir de estos doscientos años desde que la nación se declaró libre e independiente hemos ido integrando nuevas maneras sostenibles de transportarnos en la capital. Primero se integró hace poco más de 10 años el sistema de transporte masivo llamado el “Metropolitano”, y un año después llegó la primera línea del metro de Lima conocida como “Línea 1”.
Así pues, gracias a esta nueva normalidad por la pandemia mundial ya conocida, muchos limeños hemos cambiado los hábitos de transporte que usualmente usábamos, hacia una movilidad más sostenible; el transporte en bicicleta.
Basados en este enunciado, surge un cuestionamiento; ¿es la bicicleta el medio de transporte del bicentenario? La respuesta podría ser sí, y no solo porque es un medio de transporte que no contamina y reduce el caótico tráfico limeño, sino porque ahora en condiciones de crisis de salud, podemos transportarnos manteniendo el distanciamiento físico requerido con otras personas para evitar la propagación y el contagio de Covid-19.
El origen de la bicicleta tiene muchas teorías, pero diversas publicaciones lo atribuyen al alemán Karl Von Drais en 1817, vale decir que en Perú recién alcanzó popularidad a fines del siglo XIX, y en la actualidad es uno de los vehículos sostenibles más usados. Según un estudio del Foro Mundial de la bicicleta el 28% de los peruanos la usan para ir al trabajo o a su centro de estudios y lo hacen para evitar el tráfico o para cuidar su salud.
En ese contexto, nuestro país tiene la Ley N° 30936 y su reglamento, que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, y su uso se viene masificando. Por ello, la Asociación de ciclistas del Perú, solicita al gobierno que este vehículo sea de uso principal en esta nueva normalidad, y además que se hagan esfuerzos por habilitar una red integrada de ciclovías a nivel nacional, una adecuada señalización y un programa de cultura vial donde se respete al peatón y al ciclista.
La bicicleta es considerada el transporte más higiénico y menos contaminante del mundo, ciudades como Bélgica, París, Barcelona, Nueva York o Bogotá recomiendan su uso. En Lima, distritos como Miraflores, San Isidro, y San Borja, han anunciado su intención de seguir esa tendencia.
El transporte en bicicleta beneficia al usuario al brindarle la posibilidad de movilizarse ahorrando tiempo, cuidando el medio ambiente, teniendo la sensación de libertad, economía, fortaleciendo su salud física y mental. El uso de la bicicleta nos permitirá mantener el distanciamiento social y nos mantendrá más saludables.
Es una buena alternativa para que las personas se desplacen durante la crisis, al haber menos personas en los buses o trenes, el riesgo de contagiarse a futuro será más reducido, pero para que más personas se animen a usarla, se necesita una Red Integrada de ciclovías que se conecten con los otros medios de transportes como el Metropolitano y la Línea1. Es este el reto del Gobierno que asumirá durante estos próximo 5 años, para finalmente considerar a la bicicleta el medio de transporte del bicentenario.


