top of page
Cesilia.jpg

Cesilia Delgado Montoya

Contadora Sucursal Perú

PeruPost_Mesa de trabajo 1 copia.png
5297333-02-02.png

Turismo de Vacunas

La demora en la adquisición de vacunas contra la Covid-19 por parte de algunos países de Sudamérica, ha impulsado a muchas personas a viajar a países que permiten la vacunación de extranjeros y que tienen las dosis necesarias para ofrecerlas, generando un gana-gana donde se logran incrementar las tasas de vacunación en esos países, y los que ofrecen el turismo reactivan sus economías.

La actual situación sanitaria mundial que ha generado la Covid-19, ha inmerso al mundo entero en una carrera acelerada en hallar la cura o panacea a esta pandemia, donde luego de casi más de un año de la aparición de los primeros casos en China, varios laboratorios y empresas farmacéuticas han podido conseguir la ansiada vacuna y comenzado la producción de esta.

 

Teniendo ya por fin la vacuna, se presenta una nueva disyuntiva: la capacidad de desarrollar las suficientes para lograr la inmunización de todo el mundo. Es así como muchos países ahora se encuentran en una suerte de lista de espera, los laboratorios no tienen la capacidad de producción suficiente y/o tienen prioridades con países que han apostado por alguna de estas farmacéuticas o han efectuado pagos previos al desarrollo y creación de la anhelada vacuna.

 

Este es el caso por ejemplo de Estados Unidos, que apostó y aseguró contratos con más de un laboratorio para garantizar la suficiente cantidad de vacunas para su población; asimismo nuestro país vecino Chile, también se aseguró la compra por adelantado de vacunas por una cantidad superior a la necesaria para su población; y otros países como Rusia que ha desarrollado su propia vacuna; en el viejo continente existen muchas presiones entre gobiernos por la priorización en que dichos laboratorios deben atender los pedidos de la Unión Europea; finalmente China, donde se originó el virus, también ha desarrollado su propia vacuna.

 

De lo mencionado se han producido dos situaciones; el exceso de vacunas que tienen algunos países y la falta de vacunas que tienen muchos otros; es decir, hay pocos países que tienen muchas vacunas y muchos países que tienen pocas. De manera particular en Perú, a la fecha no se han conseguido más de 2 millones de vacunas para un universo de aproximadamente 30 millones de personas, según cifras del gobierno se han cerrado contratos por cantidades mayores, pero la producción lenta de los laboratorios hace que dichas vacunas demoren demasiado.

 

Es por ello que muchos países como EE.UU., Cuba, Rusia, Costa Rica, Maldivas, entre otros, han optado por ofrecer vacunas a los extranjeros, produciéndose una suerte de éxodo de muchas personas hacia estos países para obtener la ansiada vacuna. Luego de más de un año de pandemia, con la mayoría de países con problemas económicos originados por el cierre de fronteras y el cierre de muchos negocios, el turismo de vacunas ha sido una opción que ayudaría a reactivar su economía; si bien es cierto el turismo médico existe desde siempre y es utilizado por personas que viven sobre todo cerca a los límites fronterizos, esta suerte de turismo médico ahora se podría decir que se ha globalizado; haciendo que personas de cualquier parte viajen a países como los mencionados para poder acceder a dichas vacunas y aprovechar algunos días para el turismo.

 

Si bien es cierto países como Estados Unidos en un principio dio como prioridad vacunar a sus nacionales, luego cambió su política y abrazo la idea de utilizar las vacunas como un estímulo al turismo y lograr así dinamizar la economía; sin embargo, es necesario indicar que en algún momento ese excedente de vacunas puede ser desechado, ya que son productos que tienen una fecha de expiración, perdiéndose la oportunidad para países que tienen desabastecimiento.

 

Por su parte, países como Rusia, si bien tienen el inconveniente de que su vacuna no está reconocida aún en la Unión Europea ni en Norteamérica, ya están promocionando la vacuna a partir del mes de julio de este año.

 

Así, el turismo de vacunas resulta en una alternativa viable para quienes puedan acceder a ella, y aunque pueda considerarse inequitativo, lo cierto es que se requiere contar con la mayor cantidad de personas vacunadas para alcanzar la inmunidad de rebaño y tener un mayor control de la enfermedad, por tanto, ante las dificultades de muchos países para lograrlo en el menor tiempo posible, el turismo de vacunas suma positivamente en el proceso, y de paso ayuda a que las economías se reactiven. 

Vacunación
3-01.png
4-01.png
bottom of page