top of page
Banners Agosto-10.png
Daniela_edited_edited.jpg

Daniela Sánchez

Consultora de Negocios Internacionales

Territorios PDET: Nuevas apuestas por el crecimiento

Bajo el marco del Acuerdo de Paz que el gobierno colombiano celebró con la extinta guerrilla de las FARC, se destaca un componente vital para la renovación de ese territorio y es precisamente la Reforma Integral Rural. Por medio de este mecanismo se facilita el acceso de tierras para la población que tradicionalmente ha tenido dificultades para obtener este recurso. De igual forma, se busca que esta repartición se encuentre acompañada con verdaderas oportunidades de desarrollo económico y social, que a lo largo de la historia del país han sido escasas para la población campesina que habita en zonas golpeadas por la violencia.

Con base a esto, en el punto 1.2.2 del Acuerdo Final se estableció que la transformación rural debía comenzar en las zonas más afectadas por el conflicto, con mayores índices de necesidades insatisfechas, con presencia de cultivos ilícitos y otras economías ilegales, y en dónde hubiera una debilidad clara de las instituciones para gestionar políticas y estrategias de mejora.

Es así que nace el Programa Subregional de Transformación integral Rural (PDET), como estrategia para generar un instrumento de planificación y gestión para acelerar la implementación de la reforma rural en estos territorios que engloban 170 municipios a lo largo de nuestro país.

Esta estrategia será liderada por la Agencia de Renovación del Territorio, creada a finales del 2015, y busca integrar procesos de participación ciudadana, la inversión en proyectos de desarrollo económico y la búsqueda de alternativas de desarrollo para impedir que se vuelvan a realizar cultivos ilícitos en estas zonas. Algo que se destaca de esta estrategia es la una duración de 10 años, en la cual se busca dejar capacidades y herramientas instaladas para que la población y los esquemas de colaboración formados continúen funcionando de manera autónoma, y se evite en lo posible depender de una constante intervención gubernamental.

Evidentemente, la participación del sector privado en esta estrategia es clave, en la medida que puede apalancar el crecimiento económico y la viabilidad de los proyectos productivos generados en este territorio. De hecho, para el 2020 de acuerdo con el Observatorio de la Inversión Privada invirtieron hasta 449 mil millones de pesos en estos territorios, es decir 4.5 veces más que el presupuesto de la Agencia de Renovación del Territorio. Los sectores más involucrados actualmente son los de alimentos, bebidas, minero energético y servicios.

Para el sector privado es atractivo apostar por estos territorios, pese a que actualmente no tengan las capacidades productivas para operaciones de alto alcance.

 

Entre los beneficios se encuentran la posibilidad de realizar alianzas multisector y obtener apoyo social y comunitario en donde busquen operar, previo un ejercicio de acercamiento con las comunidades, además es probable encontrar beneficios tributarios e incentivos económicos entregados por las autoridades para operar en estas zonas. Pero quizás el beneficio más interesante se encuentre en la apertura de nuevas oportunidades aprovechando las potencialidades de estos territorios que anteriormente no habían sido exploradas por la presencia de actores armados.

En conclusión, un territorio PDET es una gran oportunidad para el crecimiento empresarial y la construcción de un mejor país.

PeruPost_Mesa de trabajo 1 copia.png
La niebla y la naturaleza
Editable corazones2.png
Editable corazones2.png
Banners Agosto3-10.png
bottom of page