

LA POTENCIALIZACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL ESTADO PERUANO
La pandemia por el virus SAR-COV-2 situó al mundo entero en una difícil situación. Muchas organizaciones, tuvieron que hacer cambios estructurales en su estrategia y sus procesos. Así mismo, el comportamiento del consumidor o usuario sufrió cambios sustanciales. Esto dio paso quizás, a una de las transformaciones más ágiles en el sector público peruano tanto como en la sociedad misma, donde la tecnología se convirtió en un factor determinante.
La compleja situación que vive el mundo ayudó a potenciar una serie de transformaciones digitales en casi la totalidad de sectores económicos del país, y en especial en el sector público. Las entidades públicas tuvieron que adaptar rápidamente los procesos de trámites, pagos, transacciones y solicitudes de manera digital. El Estado peruano, tuvo que adecuar sus medios de funcionamiento de manera que una opción digital siempre pueda estar disponible para los usuarios con el objeto de asegurar su propia continuidad y dar cumplimiento a las medidas de salubridad pública necesarias para impedir el contagio del coronavirus, evitando el contacto físico y las aglomeraciones.
Si bien es cierto, en enero de 2013, mediante Decreto Supremo N°004-2013-PCM, se publicó la política nacional de modernización de la gestión de administración pública al 2021, es realmente hasta este año que se comenzó a trabajar de forma acelerada para aplicar dicha política de forma transversal, llevando a las entidades a trabajar por la simplificación administrativa con el fin de eliminar obstáculos innecesarios que generen un funcionamiento deficiente y sobrecostos para la ciudadanía.
Uno de los ejes transversales de la política nacional de modernización es tener un Gobierno electrónico, es decir implementar el uso de las tecnologías de la información (TICs) en los órganos de administración pública, con el objetivo de mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la gestión pública e incrementar la transparencia y participación de los ciudadanos.
En esta línea, desde varios sectores se han visto cambios importantes. El Ministerio de Educación inicio en Tacna el proceso de matricula escolar de forma remota y digital, asignándose vacantes por medio de un sistema automatizado, cuando antes debían realizarse presencialmente y con extensas colas. Por su parte, desde el Banco de la Nación la plataforma de págalo.pe, lanzada en el año 2017, cobró protagonismo. Diversos procedimientos de pago de tasas por trámites ante entidades como SUNAT[1], el RNP[2], Migraciones, la Policía Nacional, entre otros, se realizan a través de esta plataforma desde cualquier computador o smartphone.
En esta línea, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) fue una de las primeras instituciones del Estado en innovar sus servicios a través de las plataformas digitales. Para nosotros resultan muy beneficiosos estos servicios, por cuanto un requisito indispensable para participar en los procedimientos de contratación pública es contar con la vigencia de poder del Representante Legal actualizada de forma mensual, requisito que, antes de la pandemia, se tenía que gestionar de forma presencial en las agencias de la SUNARP, hacer largas colas, llenar un formulado a mano, esperar que sea calificado y regresar por el documento físico. Hoy, con esta nueva plataforma de la SUNARP, se disminuye el tiempo, el gasto por operaciones, el gasto por movilidad el espacio en el archivo registral y el uso del papel.
Es claro, que el factor COVID-19 sirvió no solo para generar mayor consciencia sobre la forma en la que cuidamos nuestra salud, sino también para revelar la gran oportunidad de desarrollo que existe respecto a la transformación digital de las Entidades peruanas orientada a la modernización de la gestión de administración pública al 2021 que, en mi opinión, aún estamos en vía de desarrollo para convertirnos en una nación más digital y conectada; sin contacto, pero siempre unidos.
[1] Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
[2] Registro Nacional de Proveedores
Bibliografía:
https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/DS-004-2013-PCM-Aprueba-la-PNMGP.pdf

Tessy Huerta Castro
Gestora de Negocios Sucursal Perú
Gracias al factor COVID-19, las entidades del Estado peruano tuvieron que acelerar la política de modernización orientado a transformar de forma digital sus procesos, trámites y pagos mediante plataformas para impactar de forma positiva en el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo del país.