top of page

GERENCIANDO ANDO: Misión TIC 2022

  • Foto del escritor: Jorge Vargas Espitia
    Jorge Vargas Espitia
  • 24 feb 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 feb 2022

Es un programa creado y liderado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, orientado a la formación de 100.000 jóvenes y adultos colombianos en programación, con el propósito de disminuir la brecha de talento digital capacitado para enfrentar los retos de la transformación digital acelerada en las empresas y la sociedad, distribuido en tres vigencias, Piloto 2020 con 5.623 beneficiarios, 2021 con 50.000 y 2022 con 45.000.


El proyecto adjudicado a C&M Asesorías y Consultorías S.A.S. corresponde a la vigencia 2021 y consiste en adelantar la interventoría integral (técnica, contable, administrativa, financiera y jurídica) al componente de formación del proyecto Misión TIC2022.


La ejecución del proceso de formación fue efectuada por Instituciones de Educación Superior a nivel Nacional, cinco (5) Universidades públicas con las que el MINTIC suscribió Convenios Interadministrativos y cinco (5) Universidades privadas con las que suscribió Convenios de Asociación, en ambos casos los convenientes (Entidad y Universidades) tenían la obligación de realizar aportes, en el caso de MINTIC aportes en dinero, y las Universidades se obligaban a cumplir con contrapartida en especie. Los convenios de asociación por su naturaleza eran los únicos que requerían de garantías para la ejecución.


El gran reto de las Universidades consistió en adelantar actividades y acciones de retención de los beneficiarios dado que el mayor riesgo en la ejecución del proyecto al ser un proceso de formación virtual era la deserción de beneficiarios, así la cantidad de beneficiarios activos eran la base de la liquidación para el reconocimiento del valor de la formación que estaba impartiendo la Universidad, y así, identificar costos de formación no ejecutados correspondientes a aquellos beneficiarios que desertaban o no participaban del proyecto.


Como lección aprendida, de este proyecto de interventoría resalto la importancia de adelantar un análisis juicioso y minucioso de la identificación de riesgos del proyecto, para este caso no únicamente de posibles riesgos frente a la ejecución y cumplimiento por parte de los convenientes, sino de la programación y estructuración del proyecto por parte de la Entidad contratante, el cual establecía para un mismo instante de tiempo actividades simultaneas que claramente no se podían llevar a cabo de esa forma por acciones predecesoras. Los convenios suscritos con las Universidades y el Contrato de Interventoría tenían fecha de terminación 31 de diciembre de 2021, sobre el mismo mes que coincidía con cierre académico anual, cierre financiero, periodo vacacional y temporada de festividades de fin de año, y establecía para el proyecto la finalización del proceso de formación de beneficiarios por parte de las Universidades, emisión de certificados de aprobación o participación, entrega de productos para tercer y último desembolso, legalización de recursos, y cierre del proyecto. La identificación temprana de dichos hitos permitiría el control y seguimiento con los recursos y personal adecuado para llevar a feliz término el cierre del proyecto.

Comments


bottom of page