SUMERGIÉNDONOS: Alumbrando con velas – Proyecto FAZNI
- Javier Amórtegui- Gerente de Proyecto
- 8 abr 2021
- 3 Min. de lectura
¿Alguna vez te has cuestionado si pudieras vivir sin energía eléctrica? Es decir, sin Televisión, Internet, celular, bebidas frías y muchos más privilegios que la energía nos brinda, ¡esto pasa!, si y en pleno siglo XXI aún existen en Colombia más de 1500 zonas sin distribución de energía eléctrica y en el mejor de los casos, con un servicio a cuentagotas durante el día (entre 4 y 18 horas al día).
Gran parte de esta problemática radica en tres aspectos relevantes: 1. Dispersión de la población en las zonas rurales; 2. Alto costo del combustible para plantas eléctricas; y 3. Poca intervención del gobierno en estas zonas del país. Sin embargo y a partir de las identificaciones y trabajos realizados por el IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas) en conjunto con el MME (Ministerio de Minas y Energía) se vienen estructurando y gestionando nuevas medidas para disminuir esta problemática, en las cuales, departamentos como Chocó y Caquetá encabezan el listado de las zonas No Interconectadas del país, pero ¿Cómo hacerlo?

Es precisamente la llegada del nuevo milenio y el incremento exponencial de la tecnología, la solución a la “falta de energía” en estas zonas (en las que es casi imposible llegar con energía tradicional), las energías renovables han tenido un auge mundial por las ventajas que conllevan, hablando con ahínco de respeto con el medio ambiente, cuidado de la salud y acceso ilimitado a ellas, denotando así, una solución llamativa, accesible, y que de entrada, permitiría llegar a “casi” cualquier zona y tipo de hogar, desde que exista por lo menos una vía de acceso, el recurso para hacerlo y la disponibilidad del usuario a recibir esta solución.
Soluciones de energía renovable existen en diversidad, desde la energía solar, eólica e hidráulica como las del “Jet-Set” en este campo, pasando por las térmicas, Biomasa o Biogás, cada una de ellas con innumerables ventajas, como el acceso infinito a su fuente de acuerdo a la caracterización de la zona, ya que con seguridad un panel solar no sería la respuesta adecuada en un clima muy nublado (Constante) o buscando que un “molino” gire en una región donde escasamente corre el viento, ¿funcionarían?, claro, pero con un porcentaje muy bajo, perdiendo recursos y tiempo en todo el proceso de instalación.
De esta manera surge el proyecto FAZNI (Fondo de apoyo financiero para la energización de las zonas no interconectadas), mediante el cual, el MME determina la priorización de las zonas y estructura los procesos de contratación para la instalación de soluciones energéticas y su Interventoría, esta segunda, de la cual hacemos parte desde el año 2020 en dos procesos para las zonas de Chocó (cinco municipios) y Caquetá (Puerto Rico y San Vicente del Caguán), que a través de los componentes ambientales, SST, Social y técnico, interviniendo en cada una de las etapas del proyecto (Previa o preparación – Adquisición o Instalación y cierre), pero y ¿Qué hacemos?.

La alternativa para estas zonas es la energía solar, la cual, a través de celdas solares absorbe la radiación y la transforma en energía eléctrica, aunque muy coloquial, es la definición que encierra todo el proceso que permitirá a estas zonas prender por primera vez un televisor o simplemente alumbrar su hogar; proceso del cual haremos parte como Interventoría, garantizando una a una las instalaciones, evaluando la satisfacción en cada usuario, buscando que se logre entender el proceso, sus ventajas y lo que viene de aquí en adelante, ya que la conclusión será el acceso a la energía (y el pago al contratista), pero el impacto social debe ser atendido, “cuentas ahora con equipos costosos que te bridan energía”, y deberá ser la segunda idea la que sobresalga, buscando que no se convierta en una solución fugaz y una alegría efímera en los usuarios beneficiados.
Hemos tenido la oportunidad de conocer esta zona con el equipo, es arduo llegar, solo un viaje al día, solo por río o vías rurales, peligro con grupos al margen de la ley y sin número de riesgos identificados, entre otros, nos permitirá vivir la experiencia de un día sin energía para responder la pregunta inicial, pero tengo la certeza que no solo se tratará de un trabajo por hacer, llegar y aportar para el desarrollo de nuestro país será la bandera que la Interventoría y cada persona del proyecto llevará de aquí en adelante, en especial, cuando tenga la necesidad de alumbrar con velas!!!.
Comments