El 08 de febrero de 2022 sucedió una tragedia en Dosquebradas, Risaralda, que con mucho pesar lamentamos profundamente desde el sentimiento humano y profesional, y es que se menciona lo profesional debido a que en el Contrato Fábricas que ejecutamos desde C & M para el INVÍAS ya llevamos 36 órdenes de servicios objeto se enfocan en la elaboración de diseños y estudios de obras civiles enfocadas al desarrollo de la malla vial, puertos y muelles del territorio nacional y dentro de esas órdenes de servicio se han elaborados 7 estudios y diseños para la atención de puntos críticos como los que se encuentra en Dosquebradas, y establecer la solución de los elementos de contención que evitaran esos hechos trágicos.
Compartimos mediante este escrito y de forma general el proceso que se lleva a cabo para atender un punto crítico como estos, es importante señalar que, un punto crítico se describe como un área en la cual se genera una afectación puntual a nivel geotécnico, hidráulico o estructural, en pocas palabras, un punto crítico es aquella en la cual vemos asentamientos, hundimientos o discontinuidad de la vía o de los elementos construidos y que generan algún riesgo para la sociedad que transitan por el lugar afectado.
Ahora bien, existen diferentes alternativas de atención de un punto crítico, sin embargo, esta solución se determina luego de realizar una evaluación multidisciplinaria, en donde se concluye con una respuesta optima ante la problemática y las económica o fácil de construir dependiendo de la zona del proyecto.
Para llegar a esa conclusión existe un flujo de trabajo que conlleva a generar insumos necesarios para la evaluación técnica, iniciando de esa forma con levantamiento topográfico para conocer las características del terreno y elementos a tener en cuenta en la evaluación técnica, de gran importancia también son las exploraciones geotécnicas, las cuales consisten en perforar el suelo mediante equipos especializados para obtener muestras en diferentes profundidades del subsuelo, ejercicio que se realiza hasta encontrar el rechazo, es decir, hasta que el tubo que extrae las muestras del suelo no logre bajar más o se determine una profundidad lo suficiente para realizar evaluaciones técnicas, con esos suelos extraídos se realizan ensayos de laboratorio para conocer propiedades geomecánicas como el índice fricción de los elementos que componen el suelo, variable de gran relevancia pues es una de las genera cambios en la masa del suelo cuando se satura por lluvias o se seca, las cuales contribuyen a los deslizamiento o deslaves.
Con las propiedades del suelo, se evalúan las posibles obras de construcción que definirá el especialista estructural. De esa forma y con la evaluación multidisciplinaria en donde intervienen especialistas de hidráulica, ambiental, geología, hidrogeología, social, de costos y presupuesto, dibujantes técnicos y evaluación predial, se llega a la conclusión de los elementos que deben ser construidos para contener el área que presenta riesgos de deslave y que a su vez contribuya con el buen manejo de las aguas, impacte de menor manera el ambiente al momento de construirse, afecte de menor forma a la comunidad y sea la más económica.
Es un trabajo mancomunado que busca satisfacer las necesidades técnicas y constructiva, pero sobre todo que busca una solución a la comunidad para que se desarrollen como sociedad en un lugar seguro. Es de esa forma que trabajos para atender puntos críticos y es ese el objetivo que nos mueve como ingenieros civiles y equipo de proyecto de C & M Consultores S.A.S
Comments