top of page

NUESTRA GENTE TIENE LA PALABRA: La Cuna del Vallenato

  • Foto del escritor: Manuel Navarro - Ingeniero de Infraestructura
    Manuel Navarro - Ingeniero de Infraestructura
  • 11 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 18 mar 2021

Valle del Cacique Upar, o simplemente Valledupar (Cesar) está ubicada al nororiente del país bañada entre las dulces aguas de los Ríos Cesar y Guatapurí provenientes de los imponentes nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta y rodeada también por la Cordillera de los Andes. Valledupar cuenta con una población de 500 mil habitantes, tamaño comparable a ciudades como Villavicencio, Ibagué o Manizales. Esta ciudad es catalogada como “Ciudad Creativa de la Música” pues es el lugar natal de un gran número de músicos, poetas y compositores han logrado destacarse inspirados por los paisajes y encantos naturales de la región.


Valledupar es la cuna del vallenato. Este género musical surgió de la fusión de expresiones culturales: canciones de vaqueros, cantos de esclavos africanos y ritmo de danzas de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, expresiones combinadas con poesía española e instrumentos europeos (Unesco, 2015). Un género que ha evolucionado y conquistado grandes escenarios como: Royal Albert Hall de Londres, Quinta del Mar de Viña del Mar, en Chile, América Airlines Arena de Miami y, por supuesto, Parque de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Es mucho lo que se ha logrado consolidar en el género vallenato y su crecimiento ha sido exponencial comparado con un siglo atrás. No obstante, hubiese sido imposible este desarrollo sin la gallardía de pilares como el patillalero Rafael Escalona, la cacica Consuelo Araujo e, indudablemente, el primer cantante de música vallenata y por quien hoy estamos de luto, El Jilguero de América, Jorge Oñate.


Además, Valledupar cuenta con atractivos turísticos como: los asentamientos indígenas, el monumento de Santo Ecce Homo, el “Madame Tussauds” criollo de artistas en el Parque la Provincia, la Plaza Alfonso Lopez cuna del Festival Vallenato y el museo a cielo abierto las “Monedas de Patillal”. Asimismo, atractivos naturales donde el Río Guatapurí ocupa el primer lugar al lado de la sirena, formaciones rocosas de Badillo, El Salto de la Monjas, entre otros.

Para terminar, aprovecho el espacio para presentarme mi nombre es Manuel Navarro soy ingeniero civil, recientemente vinculado a C&M Consultores y sobre mi puedo decir que soy un amante de mi ciudad. Les extiendo la invitación a todos para que conozcan esta región de ensueño y escuchen de nuestra bonita música.


Referencias

Unesco. 2015. El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande.


Comments


bottom of page